top of page
Prevención de lesiones laborales.png

Prevención de Lesiones   

y estrés laboral

Objetivos Generales

  • Mejorar la experiencia de trabajo, para reforzar la sociedad desde lo más íntimo de las personas, hasta lo más colectivo e institucional, desde un enfoque educativo y preventivo, promoviendo una consciencia de autocuidado a través de reeducar sus posturas y movimientos que mas realizan. 

  • Proveer recursos que les ayuden a evitar seguir lastimándose con sus propios hábitos

  • Crear espacios y tiempos de descanso físicos y mentales que permitan reducir estrés y las tensiones musuclares y mejorar el estado de salud general.

  • Que los participantes puedan reconocer los hábitos posturales que los están lastimando.

  • Cobren consciencia y responsabilidad del cuidar su cuerpo durante el trabajo.

  • Que sepan a qué tipo de consecuencias se pueden estar enfrentando al no corregirlos.

  • Que los participantes conozcan cuáles pueden ser los hábitos recomendables para su salud.

  • Que aprendan herramientas concretas y específicas llamadas "Tiempo de descanso" , que les ayude mejorar  la condición física y relajar la mente. 

Objetivos Específicos

Al terminar la capacitación sabrán cómo cuidar su cuerpo
al permanecer en posturas y movimientos que les beneficien durante su trabajo
y a darse un tiempo de descanso para relajar su mente y dar alivio al cuerpo. 

De esta forma, podrán reconocer que el problema no está en lo que hacen,
sino en la manera en como lo hacen

Programa de Capacitación:

​1. Etapa diagnóstica:

Se diseña un plan de reeducación basado en un análisis Ergonómico del ambiente laboral, la estructura de trabajo, los movimientos y las posturas que realizan dentro del mismo.

Pasos:

  1. Entrevista con departamento de Recursos Humanos.

  2. Entrevista con Jefes de Áreas o Departamentos.

  3. Recorrido por el establecimiento. Observación directa del ambiente laboral y de los movimientos que realizan dentro de este.

  4. Entrega de Historias Clínicas*.

*Conocer el estado físico del personal a través de la Historia Clínica, servirá para elaborar una capacitación mas específica a las necesidades de cada grupo, será de gran ayuda tener registrado su historial en caso de lesiones o enfermedades futuras.

Y a su vez, las compararemos con revisiones sugeridas cada 6 meses - 1 año para revaluaciones y seguimiento de los mismos.

2. Capacitación Formal:

El contenido de la capacitación, se diseña en base en las necesidades específicas del grupo, y se lleva a cabo durante 4 clases de una hora.

Es impartida de manera cálida y dinámica; con un lenguaje que permita analizar con el grupo las posturas y movimientos que se llevan a cabo con mayor frecuencia durante el trabajo.

La idea es ayudar a crear una consciencia de auto cuidado que les permita mantener y mejorar sus capacidades físicas. Así, no solo tendrán un mejor rendimiento laboral, sino también personal.   

 

Posteriormente, se presenta un plan de ejercicios y estiramientos, que llamamos Pausas Activas, o tiempo de descanso y son adecuados para que los realice cualquier persona. independientemente de su edad y su condición física.  Éstos también, se realizan de acuerdo al tipo de actividad que realiza este sector en el que se pone en práctica el programa.

*Se sugiere que se practiquen antes, durante (al cabo de 3-4 horas aprox.) y después de su jornada, con el fin de prepararse mejor para esta y prevenir lesiones.

3. Calificación y verificación de conocimientos adquiridos

Al finalizar la Capacitación Formal, se les pedirá además,

llenar una hoja de comentarios para observar el interés y nivel de entendimiento de los conocimientos impartidos.  Asimismo, dudas y sugerencias para reprogramar las revisiones y seguimientos.

4. Seguimientos​

Se sugiere reforzar el plan de estiramientos con los líderes de grupo, durante 3 sesiones, una vez por semana.  Así ellos podrán practicarlas con su equipo de trabajo cada día. Esto no sólo los prepara para comenzar mejor su jornada. También favorece la integración grupal, y fortalece el papel del líder.

Asimismo, sabiendo la condición que caracteriza la zona con rotación constante de personal, tener este seguimiento, ayudará para con las nuevas personas.

Como estrategia para implementar los nuevos conocimientos en los grupos,  se sugiere retomar el plan de estiramientos, una vez por semana, durante las siguientes 3 semanas, con los líderes de grupo, con el fin de aclarar dudas, agregar algún ejercicio que facilite  y respaldarlos

La Teoría 70/20/10 dice que para que una persona adquiera un nuevo hábito o competencia : 10% capacitación formal (aula-teoría), 20% aprender de otros y 70% practicarlo adicionales para ellos según su labor.

5. Evaluación de Resultados:

 

Sugerimos realizar un nuevo Registro Personal de la gente

que ya ha tomado el anterior para poder analizar con el departamento de Recursos Humanos los cambios que puedan verse reflejados a partir de la capacitación, los refuerzos visuales, los seguimientos y toda ayuda que se le esté brindando al personal par mejorar la calidad en su trabajo y en su vida.

Asimismo, serán de mucha utilidad para seguir programando las mismas de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Metodología

Elegimos las posturas de parado, caminar, sentarse y agacharse para trabajar en el programa de reeducación del movimiento y postura, ya que son los más utilizados por todas las personas en su vida diaria.

Partimos de ellos como una base (o formación básica).

La reeducación de estas 4 posturas, se lleva a cabo a partir de aprender a distribuir el propio peso de manera balanceada y sobre todo utilizando más los músculos, lo cual generaría en estos, estabilidad, fuerza y mejor circulación sanguínea, en lugar utilizar las articulaciones, que son las que generalmente reciben todo el peso del cuerpo, y el impacto al movernos; sufriendo un esfuerzo, que con el tiempo produce inflamaciones y desgastes en los ligamentos, tendones, meniscos, cartílagos y huesos.

El no saber cómo utilizar el cuerpo de manera higiénica o funcional en nuestros hábitos de la vida diaria, hará que inevitablemente tengamos mayor desgaste, lesiones y dolores que van disminuyendo la calidad de la vida.
Mencionaremos algunas de las dolencias que hemos visto, y se generan a partir de los siguientes hábitos : 

1

Al formar un mal hábito postural al estar parado hemos visto en los pacientes que puede generar flacidez, estrías, celulitis y/o lesiones en ligamentos, cartílagos, meniscos y huesos (Artrosis).  El estar mal parado, también genera desviaciones de la columna vertebral (escoliosis, rectificación, cifosis, hiperlordosis)  tensiones y contracturas musculares en toda la espalda. Dolor e inflamación en los talones y desviaciones en los dedos de los pies. (Juanetes).

2

Al caminar de forma incorrecta se producen Inflamación de talones (espolón calcáneo), desviaciones de los dedos de los pies  (juanetes o hallux valgus ), inflamación y desgaste en las rodillas, en las caderas y en la columna vertebral ( protusiones o hernias discales),  y debilidad muscular, flacidez y celulitis. 
Además, al caminar de forma inestable también aumenta la posibilidad de sufrir accidentes

3

El sentarse de la forma “habitual”, culturalmente hablando. Es decir, inclinando la espalda y mirando hacia el suelo, genera presión en la cabeza, lo que a su vez puede producir mareos (y eso a su vez genera caídas o accidentes) tensiones en la espalda por el esfuerzo y lesiones articulares (hernias y protusiones) al caer repetidas veces sobre la silla.
Permanecer sentado muchas horas en posturas incómodas además de traer una baja de la capacidad intelectual por la tensión muscular que disminuye el flujo al cerebro, trae dificultades para el sistema circulatorio en las piernas y pies, y para los sistemas digestivos y respiratorio.

4

Agacharse con los pies juntos doblando la espalda, repetidas veces al día, o inclusive cargando objetos pesados, producirá tensión y lesiones en la espalda, hombros y codos. 
Las posturas inestables también, generan mayor probabilidad de caídas o lesiones e inflamación y lesiones en las rodillas.

Proyectos en  Quintana Roo, México:

México, está nombrado por la OMS como el país con mayor indice de estrés laboral a nivel mundial, y también afirma que el balance de vida de los mexicanos, entre su salud, relaciones interpersonales y el trabajo está muy por debajo de muchos países.

En esta cultura, la mayoría de la población de empleados presenta una edad entre 20 y 50 años y no posee grandes conocimientos acerca del cuidado de su propio cuerpo. No contemplan, o ven desde lejos la importancia de cuidarlo, aún siendo este su principal herramienta de trabajo. Tampoco tienen en mente las consecuencias de esto en un corto, mediano y aún a largo plazo; hablando en un nivel físico, psico emocional y aún económico.

Su estilo de vida personal y laboral les exige un esfuerzo físico y mental, para el que no están preparados.

Esto es debido a que no cuentan con una cultura de auto cuidado o con algún tipo de formación acerca de las posturas repetitivas que manejan durante su vida personal o jornada laboral. Cabe mencionar que el acceso a los servicios médicos con que cuentan, también son insuficientes.

El que no hagan nada o “aguanten” sus dolores no significa que esto no se refleje o no afecte tanto su rendimiento, como su capacidad emocional y relacional. El cúmulo de tensión constante, se hace progresiva hasta convertirse en un trastorno que repercute en sufrimiento, en un gasto económico, en ausentismos o en bajas laborales.

Cuando a una persona se le presenta cualquier situación en la que percibe sus propios recursos insuficientes para poder enfrentarla, producirá estrés tanto físico como psicológico. La constancia de este tipo de exposiciones repercute directamente en la salud, en el rendimiento, así como en sus relaciones más cercanas.

 

El 75% de la población mexicana padece de estrés laboral.

De acuerdo con los datos que la OMS y el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS reportan, que además de disminuir la productividad del trabajador, el estrés laboral a largo plazo, trae consigo lesiones físicas y trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o adicciones.

No es fácil que en países de desarrollo existan programas para prevenir todo esto. La OMS hace hincapié en que para lograr mejoras importantes y duraderas , es necesario adoptar políticas y programas de prevención, a través de medidas de seguridad y crecimiento. Ya que es mejor y menos costoso, no solo para los trabajadores, sino para la sociedad.

De acuerdo con la OMS
y el IMSS(Instituto Mexicano del Seguro Social) , además de nuestra experiencia teórica y empírica en el campo, el 80% de los trabajadores reporta dolor constante e intenso y no hace nada para erradicarlo.

Las heridas de muñeca y de mano, son el accidente laboral más recurrente.

Así mismo, se hacen ver cada vez más frecuentes los trastornos músculo esqueléticos y mentales.

(síndrome de Burn out)

De acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 (ONU), todos debemos incidir corresponsablemente garantizando una vida sana y promoviendo el bien estar de todos a todas las edades; garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La influencia del medio en el desarrollo personal es importante; y si es favorable, aumenta las capacidades en todos los ámbitos.
Akumal Bay.jpg
Hotel Akumal Bay (2018) Akumal.
Quintana Roo. México
Haciendas Riviera Maya (2018) Puerto Aventuras.
Quintana Roo. México
Haciendas 2020. JPEG
tao .jpg
Complejo Tao (2018) Bahía Príncipe. Akumal.
Quintana Roo. México
Britt Academy Campus (2018) Playa del Carmen. Quintana Roo. México
colegio brit.JPG
Haciendas.jpg
Haciendas Riviera Maya (2020) Puerto Aventuras. Quintana Roo. México

Sugerencias para la formación de grupos

De acuerdo con nuestra visión clínica y lo observado en el campo de trabajo, hemos agrupado tanto las necesidades específicas o lesiones que presenta cada área, según su actividad laboral. Siendo los meseros y las amas de llaves las áreas con mayor registro de lesiones. 

Grupo A

Máximo esfuerzo

(Sujetos a cambios bruscos de clima y carga excesiva)

Áreas por cubrir: operadores de mantenimiento, bellboys, almacén, choferes, jardineros.

Áreas con mayor registro de dolores: espalda, cuello, hombros, muñecas.

Grupo B

Esfuerzo moderado

Áreas por cubrir: animación, camaristas, stewart, guarda vidas.

Áreas con mayor registro de dolores: espalda, cuello, brazos, cabeza y manos.

Grupo

Posiciones estáticas

Areas por cubrir: cocineros, panaderos y pasteleros, recepcionistas, hosteleros.

Areas con mayor registro de dolores: pies, piernas, cuello, muñecas, problemas de circulación.

Grupo

Carga moderada y caminan permanentemente.

Areas por cubrir: garroteros, meseros, seguridad.

Areas con mayor registro de dolores: muñeca, antebrazo, codo, hombros, dedos de las manos, cuello, espalda, cabeza, pies.

Grupo E 

Posiciones estáticas

Areas por cubrir: administración, concierge, asistentes, recursos humanos.

Areas con mayor registro de dolores: espalda, cabeza, cuello, antebrazo.

bottom of page