
Endorfinas
auto medicina
La presoterapia
favorece la liberación de endorfinas
Las endorfinas nos ayudan a sentir felicidad y a disminuir las sensaciones dolorosas tanto a nivel físico como emocional, contribuyen en la capacidad de adaptación del ser humano.
Son moléculas que nos ayudan a provocar satisfacción y felicidad y a soportar el dolor o disminuír sensaciones dolorosas tanto a nivel físico como emocional.
Estas sustancias son conocidas también como opiáceos endógenos, debido a que su composición química y su actuación es muy semejante a la de los derivados del opio, como la heroína y la morfina.
Funcionan como neurotransmisores que actúan a nivel cerebral contribuyendo a la transmisión de información entre las diferentes neuronas, causando una gran diversidad de efectos tanto a nivel fisiológico, cognitivo, emocional y conductual.
Se trata de moléculas que en general no producen una señal nerviosa por si mismas, pero que modulan y alteran la sensibilidad neuronal a otras sustancias.
Se les dice comunmente los químicos de la felicidad de nuestro cerebro.
Son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.
Las endorfinas son un tipo de neuropéptido endógeno, es decir cadenas de proteínas elaboradas por el propio organismo, las cuales se encargan de estimular las áreas cerebrales que producen placer al organismo.
Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo. Comunmente durante el dolor, la excitación, el enamoramiento, el consumo de alimentos picantes o chocolates o durante una terapia de relajación y descanso.
La glándula pineal
regula el equilibrio del organismo,
el crecimiento, desarrollo madurativo,
la sexualidad y el metabolismo el sistema gastrointestinal.
A partir de esta estructura las endorfinas se distribuyen por el resto del sistema nervioso.
Funciones básicas de las endorfinas
Las endorfinas son sustancias realmente importantes en nuestra vida, contribuyen en la capacidad de adaptación del ser humano.
1. Las moléculas de la felicidad
Su actuación más conocida tiene que ver con las sensaciones de placer, motivo por el que son conocidas como las hormonas de la felicidad.
En este aspecto crean una sensación de bienestar y calma tanto a nivel físico como mental, que induce la sensación de felicidad. De hecho, esto hace que su segregación sea percibida por el organismo como una especie de recompensa, lo cual nos lleva a repetir la conducta que provoca ese mecanismo de liberación hormonal.
2. Inhibición del dolor físico
Otra de las principales y también más conocidas funciones de las endorfinas se basa en la inhibición del dolor. Cuando nos damos un golpe o nos hacemos un corte o hacemos un esfuerzo extremo los tejidos del organismo emiten señales a los nociceptores o receptores del dolor que poseen. Sin embargo, ante la llegada al cerebro de estas señales la hipófisis responde liberando de manera casi inmediata endorfinas.
Dicha liberación inhibe o disminuye temporalmente la sensación de dolor, permitiendo que el organismo sea capaz de realizar una respuesta adaptativa que pueda salvar su vida. Esto, por ejemplo, nos permitiría escapar de un depredador o de una pelea a pesar de haber sido heridos. Es lo que provoca que cuando nos rompemos un hueso el dolor inicial no sea tan intenso como el que se sentirá posteriormente, una vez relajados.
3. Inhibición del dolor psicoemocional
En el punto anterior hemos hablado del papel de las endorfinas en la inhibición del dolor físico.Las endorfinas también actúan del mismo modo ante el sufrimiento psicológico, como el producido ante sucesos vitales dolorosos, traumas, estrés o ansiedad.
Cuando nos dan una mala noticia o sucede un evento doloroso, como por ejemplo la muerte de un ser querido, es frecuente que la respuesta inicial parezca no tener un efecto inmediato, actuando en apariencia como si nada hubiese pasado.
Se especula que dicha fase sea debida a una producción de endorfinas que inhibe el dolor a nivel psíquico, ya que estas sustancias reducen el nivel de tensión y estrés inicial. Se explica de este modo que ante ciertas situaciones de estrés, se produzcan síntomas somáticos una vez este se ha resuelto aunque estos no se producían en la propia situación estresora. Las endorfinas podrían actuar compensando este malestar.
4. Influencia en sistema inmune
Los estados de ánimo deprimidos y la persistencia del estrés disminuyen con el tiempo la capacidad del sistema inmune para hacer frente a microorganismos externos. Es por ello que cuando estamos en una época de mucha tensión resulta más fácil enfermar tanto en ese momento como después de que la situación haya pasado. La liberación de endorfinas, sin embargo, produce un fortalecimiento de este sistema al mejorar la situación emocional y permitir el afrontamiento de situaciones dolorosas.
5. Memoria y atención
Al margen de los efectos mencionados, se ha comprobado que estas sustancias participan en la memoria y atención, facilitándola en la medida que el bienestar aumenta la capacidad y muchos estímulos son asociados a estados emocionales.
6. Participación en la sexualidad
Diversas investigaciones reflejan que la liberación de endorfinas tiene un papel muy relevante en la sexualidad, facilitando el deseo y induciendo la síntesis y liberación de hormonas que predisponen al mantenimiento de relaciones. Asimismo, se trata de uno de los tipos de sustancia que facilitan las vinculación romántica entre los miembros de la pareja, al provocar sensaciones de felicidad y bienestar.
Situaciones y conductas que potencian la producción de este neurotransmisor
Su ausencia o un bajo nivel de ellas induce sintomatología depresiva y ansiosa, haciendo más difícil superar situaciones adversas y traumas.
Además, facilita la caída y/o recaída en la adicción de sustancias que puedan simular su efecto.
¿Cómo favorecer la producción de endorfinas ?
1. Reírse
Reírse sinceramente produce endorfinas. Bromear y el sentido del humor puede ayudarnos, tanto a nosotros mismos como a otros, a mejorar nuestro estado de ánimo y hacernos más felices.
Acudir a sesiones de risoterapia también ha demostrado tener cierto nivel de eficacia, debido a que la risa es en general contagiosa debido a la actividad de las neuronas espejo. De hecho, incluso aunque no se trate de una risa sincera el esfuerzo muscular ya provoca la secreción de endorfinas, lo cual a su vez facilita que aparezca una risotada genuina.
2. Cumplir un objetivo
El hecho de conseguir algo deseado también nos produce una honda satisfacción, cosa que se traduce en un aumento en la producción de endorfinas. La sensación de logro y la consecución del objetivo, haya una recompensa extrínseca o no, mejora nuestro bienestar. Especialmente cuando el nivel de esfuerzo empleado ha sido elevado.
3. Mantener relaciones sexuales
Mantener relaciones de manera satisfactoria es otra de las actividades que genera un elevado nivel de endorfinas. De hecho, junto con otras sustancias como la oxitocina y la progesterona, las endorfinas son excretadas justo después del orgasmo.
4. Ejercicio físico
Es de conocimiento común que correr o hacer deporte genera endorfinas. Concretamente se recomiendan los ejercicios cardiovasculares y aeróbicos, ya que producen una mayor nivel de esfuerzo físico, mayor sensación de logro y mayor satisfacción posterior.
5. Relajarse
La síntesis de endorfinas no depende únicamente de realizar una acción concreta. Muchas veces basta únicamente con relajarse. Darse un baño, escuchar música, leer algo por gusto o simplemente meditar pueden generar gran cantidad de endorfinas, especialmente después de un dia estresante.
6. Dormir
Mantener una buena higiene de sueño resulta fundamental para mantener alta la producción de endorfinas. Es por ello que después de un sueño reparador solemos despertarnos de buen humor, y a la inversa en el caso de dormir mal. El sueño satisfactorio facilita una actitud positiva y la presencia de energía necesaria para realizar cualquier actividad.
7. Caricias, besos y masajes
El contacto físico con otra persona supone, en general y suponiendo que ni la persona ni la situación nos resulten aversivas, un aumento en la producción de endorfinas si se realiza con cierto nivel de precisión. Si se tiene un vínculo emocional positivo con la persona qué o con quien se realizan estas acciones, el aumento en la producción de endorfinas es mucho mayor. Reduce el nivel de cortisol y la presión arterial, además de mejorar la conexión con la otra persona.
8. Enamorarse
Más de una vez se ha escuchado decir que el amor es como una droga. Lo cierto es que esta expresión es más correcta de lo que se piensa, debido a que las sensaciones de felicidad y satisfacción que sentimos cuando nos enamoramos son producidos a nivel bioquímico por las endorfinas, junto a otras sustancias como la dopamina y la noradrenalina.
9. La pescadilla que se muerde la cola
Vistas diferentes situaciones o actividades que provocan la liberación de endorfinas es posible darse cuenta que, en general es el hecho de sentirse bien o feliz lo que provoca que estas sustancias sean liberadas. De este modo, se puede observar que si bien las endorfinas provocan la sensación de felicidad, dicha sensación de felicidad provoca a su vez la síntesis de endorfinas. De este modo, permitirse disfrutar de los pequeños momentos de felicidad provoca que seamos más felices en ese momento y también que tendamos a tener más momentos semejantes.
Así, las conductas empleadas para alcanzar un nivel de endorfinas que nos haga sentir bien pueden tornarse adictivas muy fácilmente, pudiendo producir tolerancia, dependencia y problemas de abstinencia. Ello que puede provocar la búsqueda compulsiva de sensaciones e incluso promover conductas altamente arriesgadas. Asimismo, en algunas personas dicha búsqueda de la réplica de los efectos de las endorfinas conduce al consumo de diferentes drogas, con los peligros y efectos secundarios que éstas suponen.
Referencias bibliográficas:
Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica
Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.
La dopamina participa en el mecanismo de recompensa cerebral. Encargada del placer
Duerme y descansa lo suficiente (7 horas aprox.)
ha actividad física todos los días.
oxitocina
reduce el estrés y aumenta la líbido
medita abraza gente se generoso
La serotonina regula el estado de ánimo.
Agradece por estar vivo disfruta la naturaleza
es la conocida como hormona de la tranquilidad
endorfina reduce el dolor
comprométete con tus hobbies
sal de fiesta, baila
ríe hasta ue duela
La noradrenalina nos ayuda a permanecer despiertos y atentos.